Mostrando entradas con la etiqueta Resentimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resentimiento. Mostrar todas las entradas

31 de julio de 2020

¿Cómo tu nombre afecta tus elecciones?


A todos nos han regalado un nombre al nacer, una voz que obedecemos cuál mascota, que vamos internalizando, e identificándonos con él sin cuestionar las trampas que pueden existir detrás de tan noble obsequio. 
El nombre nos separa e individualiza, ya no soy común a mi madre, soy una entidad propia, que hace referencia a la pertenencia de un árbol, porque además del nombre de pila, también nos sellan con el nombre de la familia a la que pertenecemos, en la mayoría de los casos haciendo referencia al linaje paterno.
Cuando tenía unos 5 años, me perdí en el pueblo de mi abuela, y unos vecinos me preguntaron ¿De quién sos? - haciendo referencia al árbol, a la pertenencia de la rama familiar; y yo respondí con inocencia y pura sabiduría de " mi mamá y de mi papá"... y ahora estudiando genealogía advierto que nada más acertado podría haber respondido... es que nuestro nombre NUNCA JAMÁS escapa a las proyecciones e identificaciones de ellos...  Trae impreso los códigos que se valoraron a la hora de elegirlos...  Hay familias que exigen que los primogénitos lleven el nombre de sus abuelos o abuelas.. así aparecen variante según el sexo de los niños, y mujeres podrían portar nombres masculinos con rasgos femeninos como las  Carlas, Carlotas, Carolina, Lola... y ¿Cómo vivirán estas mujeres su lado femenino siendo nombradas en masculino?... Los hijos varones nombrados como el padre del padre... ¿Serán visto como hijos o como  autoridad ?.... ¿Qué decir cuando llevamos el nombre de un amor secreto de mamá? ¿Cómo afectará eso en nuestro vínculo? ... y si nos ponen el nombre de algún olvidado y sacrificado ancestro... ¿Qué injerencia tendrá en nuestras vidas?
A veces la repetición en el seno familiar es sólo de sílabas... SAndra... SAmuel... TereSA... parecen remitir a nombres diferentes pero observando veremos un exceso de SA que puede hacer referencia a un antepasado que busca por fuerza inconsciente manifestarse, hacerse visible... quizás pueda ser un excluido... un no reconocido... un dolor atrapado en el silencio que generaciones posteriores pronunciará... 
Nuestro nombre está lleno de implicancias que tenemos derecho a conocer, y cuando estas son abrumadoras, podemos elegir cambiarlo... haciendo un ritual mágico, como dice Don Miguel Ruiz, en un acto de muerte simbólica: matar al demonio que contiene esa carga y nacer al ser que queremos ser.
Interesante verdad?
Estas simples y cotidianas referencias son las que cargan nuestra vida presente de pasado. Cuando somos Terapeutas Transgeneracionales nos convertimos en detectives buscando en el árbol familiar las respuestas a los patrones repetitivos de nuestros consultantes. 






25 de noviembre de 2014

Nosotras las guerreras: 25 de noviembre Basta de Violencia contra la mujer


Levanta tu cabeza. Y aún con las lágrimas bordeando tu rostro como un arroyo perdido, mira hacia delante. Se trata solamente de encontrar tu propio camino, aquél que no te enseñaron, el mismo del que te has desviado; el del autoconocimiento; de comenzar a indagar ¿qué es lo que quieres?
¿qué te hace feliz? ¿cómo quieres gozar la vida? ¿cuáles son los placeres que te permites? ¿qué anhelas? ¿qué estás dispuesta a compartir? ¿qué no es negociable para ti?
Es verdad que suena romántico perseguir la idea de “ que ese hombre nos hace sentir especiales” pero lo cierto es que si lo sentimos es simplemente porque hemos descubierto en nosotras mismas esa cualidad; el mundo exterior es una sucursal de tus pensamientos.
Para decir BASTA A LA HEGEMONÍA MACHISTA que nos borra la identidad con una cachetada, nos cancela los sueños con los puños cerrados, nos aplasta el alma contra el suelo con la mano abierta, nos sacude contra la pared los derechos, y nos pisotea el amor con la indiferencia; sólo hay que actuar desde adentro; mover creencias, soltar temores, y crear para nosotras mismas una vida de calidad.

Potenciar nuestro liderazgo, asumir nuestra capacidad de auto gobernarnos, de ser nosotras las que establecemos nuestras propias reglas, y no sentir incomodidad ni culpa por defenderlas. Despertar la voz de la intuición, y escucharla.

Nos asfaltaron la libertad, la valentía, la alegría, la independencia mediante  un sistema social estructurado a través del miedo.
Nos quieren sumisas, santas, devotas. Los represores generaron un modelo civilizatorio manipulatorio de opresión y  frivolidad para las mujeres, dónde lo femenino es sinónimo de sensiblería o debilidad. No alcanza con hacer memoria cada 25 de noviembre que somos valiosas. Es necesario hacer conciencia día con día de que el maltrato, la violencia y el abuso, se infiltran en nuestras relaciones con naturalidad. No siempre reviste características bizarras, notorias, extravagantes. Muchas veces se viste de victimes, indolencia, rechazo.


Es hora de decir BASTA, somos valiosas, guerreras, poderosas, creadoras y portadoras de vida. Somos la pachamama, la madre tierra, engendramos con el útero, el cerebro y el alma; conectadas a  la naturaleza recibimos la influencia de la luna, somos una estrella vital en el cosmos.


Basta a los gritos
Basta a los golpes                               Basta a la indolencia                           Basta a las humillaciones
Basta a los celos
Basta a ser perseguidas
Basta a ser controladas
Basta a los insultos
Basta a la doble moral
Basta a los rechazos
Basta a no ser valoradas
Basta a la indiferencia

Es hora, es tiempo, es momento de empezar a crecer en nosotras mismas, a romper todos los paradigmas, a cortar las cadenas de las herencias transgeneracionales, a darnos más a nosotras mismas, a mirar con orgullo nuestro sexo, a no esconder nuestro cuerpo, a no compararnos ni discriminarnos, a aceptar nuestra biología, a recordar que somos más que este carruaje.

A no dar más por el pito de lo que el pito vale!

31 de octubre de 2013

Dime de que estás enfermo y te diré a quién no perdonas.

 

En un Curso de Milagros que leí alguna vez, decía que toda enfermedad proviene de un estado de “ no perdonar”. La sentencia me pareció tan maravillosa como práctica. Y pensé a quién debía perdonar y a primera vista no encontré a nadie.
Las personas que me habían traicionado, las lenguas injuriosas, los fraudes morales, los libros y CD prestados; todo estaba en su lugar: en una estantería del pasado ,quietos,abrigados de polvo.
Sin embargo, reconocía fallas en mi salud. Y eso implicaba que el cuerpo me estaba diciendo algo a los gritos.
Me zambullí en la conciencia reflexiva, y descubrí que ese perdón del que hablaba mi libro, no era el típico perdón de “no volveré a hacerlo más”; sino que iba mucho más allá de eso. Era un perdón de soltar, liberar, romper cadenas, de lo que en su etimología significa la palabra: la posibilidad de regalar o condonar al deudor por parte del acreedor con eso que se debía.
Y en la vida, sin saberlo, somos acreedores-deudores; porque cuando perdonamos exoneramos a alguien de una situación incómoda pero a nosotros mismos nos libramos de cargar con el resentimiento o rencor.












Generalmente debemos perdonarnos a nosotros mismos, no por algo que hicimos o no hicimos, sino por todas las veces en que no nos aceptamos tal cual somos o no aceptamos la vida que creamos.
Casi siempre estamos en la desventaja de ser quienes somos vs la oportunidad fallida de quienes no fuimos. Y vivimos para pedir perdón por ello.
Y esa falta de empatía con nosotros mismos, es lo que nos enferma.
Debemos perdonar ….
Te perdono
  • por no pensar como yo
  • por no amar como amo yo
  • por no emocionarte ante la vida
  • por no tener la pasión que corre por mis venas
  • por no gustar de mis gustos
  • por creer en cosas en que yo no creo
  • por no sonreír aunque el mundo se venga abajo
  • por vivir según tus tiempos
  • en fin por NO SER COMO YO DESEO QUE SEAS!!!
y me perdono por pretender imposibles!
Chuchi González
Deja tu señal!

16 de octubre de 2013

Facebook Depresión




Las redes sociales nos han atrapado. Somos “pescado”s por el encanto de estar en contacto con el mundo entero desde nuestros escritorios, cama, transportes públicos, etc. En todo momento y a toda hora, estar online es estar al tanto de lo que sucede a tu alrededor. La urgencia de estar informados, se ha transformado en una “necesidad” primaria. Pero ¿Para qué? ¿Qué necesidad tienen los jóvenes y no tan jóvenes de estar “informados”
Según recientes estudios médicos, cuando las personas pasan muchas horas conectadas al Facebook, corren riesgo de padecer de depresión; la población más afectada son los niños y los adolescentes.  ¿Por qué sucede esto?



Porque Facebook vende una imagen distorsionada de la vida. Se usa esta red social para contar ¿ lo que sucede o lo que querríamos que sucediera? Generalmente los status aluden a experiencias positivas y abundantes. Las fotos son vacacionales o referidas a un éxito alcanzado; estos elementos observados por personas que aún no han adquirido madurez y seguridad emocional, despierta envidia, enojo, y genera una baja en la propia mirada (autoestima). Muchos usuarios por lo tanto navegan parados en la comparación, a veces sustentar que sus propias vidas son mejores que la de otros. Para algunos autores esto provoca “competitividad social”
Si la realidad que maneja esta red social fuese un hecho, el mundo no estaría como está. En Facebook  toda la gente es feliz, linda, saludable y con dinero.
Ítems que generan malestar emocional entre los jóvenes que consumen Facebook:
Fotos vacacionales
Cantidad de amigos
Like recibidos
Status sentimental
Popularidad
Comentarios de reconocimiento
Número de veces etiquetado
Cantidad de mensajes en el muro
Lo que  a grandes rasgos puede parecer un “chiste” mirándolo de cerca, nos permite observar con claridad esa búsqueda del ser humano por ser aceptado.  Lo recomendable es empezar a aceptar nuestra propia realidad y entender que nuestro valor no se mide por la estadística de una red social.
Pero sobre todo entender, que no todo lo que brilla es oro.

Compite siempre y solo contigo mismo”

Chuchi González
Si te gustó, lo puedes compartir.
Si te animas, puedes comentar.
Si quieres contactarme, escríbeme a

8 de octubre de 2013

Solo por hoy…MADUREZ









 Psicológicamente hablando la madurez emocional consiste en la capacidad de aceptar la  vida como es, como se nos presenta.
 Con la fluidez del agua que se hace espacio para seguir su camino, ser maduro implica dejar  de resistir que las cosas o las personas no sean como nos gustarían que fueran. 
 Empezar a comprender que más allá de nuestros conceptos existen otros más, inclusos  muchos de ellos, tienen su realidad propia aunque nosotros no estemos de acuerdo con ellos;  es renunciar a la idea de que las cosas que pensamos son “así” por el sólo hecho de coincidir  con unos tantos que piensan igual que nosotros mismos.
 Es  empezarnos hacernos cargo de la “yuxtaposición” que incluye y no del “pero” que invalida.  Es aprender a reconocer que aun cuando nuestra ideas sean maravillosas, existen otras;  múltiples miradas; y pensamientos que tiene valor por el mero hecho de existir.


Algunas formas de conectar con la madurez
  • Soltar la creencia de que los valores son universales, entender que para cada persona una misma palabra implica desde sus propias experiencias diferentes interpretaciones.
  • Aceptar la relatividad de las cosas, lo contrario también existe.
  • Alejarnos de la frustración cuando las personas o las cosas no responden o suceden del modo deseado.
  • Liberarnos de la queja, cada quién tiene el derecho de actuar como lo desee, y si eso no te gusta, tú tienes el derecho de cambiar de rumbo.
  • Busca la pro-actividad, subordina el impulso a los valores, la mayoría del tiempo estamos en el pasado, por lo tanto lo que te duele ahora, no es del presente, es el recuerdo de lo que sucedió. Capta que tu realidad es subjetiva, y responde creando desde el presente.
  • Reconoce la posibilidad de que hay personas que no tienen tus mismas habilidades ni deseos de progresar, ni siquiera inquietud de hacer algo por sus vidas, y deja de pelearte con ello.
  • Equivócate las veces que sean necesarias para bendecir el poder de reconocer tus fracasos.
  • Toma conciencia que no estás en la tierra para ser aprobado o reconocidos por todos.
  • Ámate a ti mismo, nadie hará ese trabajo por ti porque no le compete.
  • Integra todo tu ser, lo que te agrada y desagrada, y aún así con ello observa que igual puedes hacer cosas positivas por los demás y por ti.
                                                                                                                                     Chuchi González



1 de octubre de 2013

El apego: cuando te pones la soga al cuello



A mayor números rojos en nuestras cuentas personales, mayores apegos tendremos, es que el “apego” afectivo funciona como un bastón en el que nos apoyamos para alcanzar lo que nos falta.
¿Qué es el apego? Una vinculación mental emocional obsesiva originada en la creencia irracional de que ese vínculo ( sea con personas u objetos) proveerá de forma única y permanente placer, autorrealización y seguridad.
Por lo tanto el apego nos lleva a la “dependencia”, a la acción “de pender de otros”, de “estar colgados” – como diría una vedette argentina “ a vivir colgados de las tetas” de la otredad con la estúpida idea de que lo que no tenemos o lo que no logramos por nuestros medios o esfuerzos; ese otro lo proveerá. 













En el apego, nos paramos en una extensión de la guarda tutelar materna/paterna. Siempre encontramos otros que “nos protegerán” “ velarán por nuestro bien” “cuidarán de nuestra existencia” y lo único que tendremos que hacer es “recordarles cabalmente que ahí estamos a través de las demandas”.
Vivir apegados es vivir esclavos, pues nuestra razón de ser es la existencia de esa fuente de apego.  Podemos apegarnos a todo o a cualquier cosa. A todo aquello que sin su existir ponemos en tela de juicio nuestra existencia o porvenir.
El apego enferma, oscurece, martiriza. Nos resta energía, bienestar, y causa angustia y ansiedad. Porque cuando más nos interesa algo, mayor es el miedo a perderlo.
¿Cómo surge el apego? Surge culturalmente de la idea inculcada que sin este o esta o aquello no podremos vivir.
En esa fantasía de que sin algo exterior o externo a nosotros mismos, no podremos seguir adelante.
Esa falacia dependiente, ha servido para que muchas industrias se vuelvan millonarias, y nosotros, lo seres humanos miserables en nuestras vidas.
Para ser feliz la publicidad dice susurrándonos al oído que hay que ser delgados, jóvenes, bellos, con techo y auto propio, un buen empleo, ropa de marca, entre otros requisitos.
Y ahí vamos comprando esa mierda, y luchando por adquirir el paraíso, y cuando estamos cerca siempre surge algo más.
Creemos que sin celular no podríamos vivir ¿ y cómo hacíamos antes de que existieran? ¿Cuántas gentes se desesperan si no hay wifi/ internet  en el lugar en el que se encuentran? ¿Cuántas otras si no son aplaudidas, ovacionadas o reconocidas se desmoralizan?












La presunción de ser amados y aceptados por todos, nos ubica en el binomio fatal: TODO O NADA.
Sin embargo lo que piensas es pura basura, claro que puedes vivir y hasta ser feliz con o sin pareja, con o sin esos zapatos, con o sin el trabajo de tus sueños. Tu puedes ser feliz con tus necesidades primarias satisfechas, porque es lo único que necesitas. Lo otro es RELLENO, y claro… puedes preferir “llenarte de relleno” y ojalá que puedas y – mucho- pero a sabiendas de que si no está: NO PASA NADA.  Tu seguirás siendo tu.
La clave del desapego está en la libertad. En la posibilidad de ver que sin eso que prefieres, igual vives. Para que haya amor, tiene que haber necesariamente libertad.
Amor y libertad van de la mano. Pues la libertad es el ejercer tu poder de elección, de elegir lo que quieres o no quieres en tu vida.
El desapego no es la indiferencia, la frialdad, o el individualismo hermético, todo esto es otra cosa, pero no es desapego.
Desapego es independencia psicológica. Es encontrarle sentido a la nuestra vida con o sin. Cuando el tener o no tener no acaba con tu vida, aunque te duela.

Chuchi González
Si te gustó, puedes compartirlo.
Si te animas, puedes comentar.
Si quieres contactarme, escríbeme a chuchigonzalez@dhcrearte.com

23 de septiembre de 2013

Ideas que nos inculcaron
















¿Sabes que estás lleno de ideas que vives como verdades absolutas y  que sólo te limitan en tu vida? ¿Has pensado alguna vez en hacer limpieza de tu sistema de creencias? ¿Te has parado a imaginar dónde estarías o quién serías si pensaras diferente?
Hay una larga lista de ideas que la sociedad nos ha vendido o regalado o heredado y que vivimos como REALIDADES INVARIABLES… Y POR ESO PAGAMOS ALTO PRECIOS EMOCIONALES ( Frustración, angustia, ansiedad, tristeza, enojo, exigencias, sufrimiento, ira, decepción, etc.)
Si estas ideas de otros, tuyas, de este tiempo o de otros siglos ya no te hacen sentido, cámbialas! Los seres humanos estamos en constante re-diseño.


















Algunas ideas irracionales que tenemos como sociedad
  • Para ser alguien en la vida hay que tener título
  • Hay que hacer todo bien
  • Los celos son porque nos importa el otro
  • Pedir ayuda es mostrar que somos débiles
  • Expresar amor nos hace frágiles
  • Lo que paso en el pasado necesariamente tiene que repetirse en el futuro
  • Es mejor malo conocido que bueno por conocer
  • Para ser feliz hay que tener dinero
  • El dinero corrompe a las personas
  • A los malos nunca les pasa nada
  • Contigo pan y cebolla
  • El amor no existe
  • Si no tengo lo que quiero no puedo ser feliz
  • Quién sufre más, ama más
  • Necesito la aprobación de los demás para actuar
  • Estar de buen humor es difícil con todo lo que pasa
  • Los eventos de la vida generan las emociones
  • A esta edad no puedo cambiar
  • El matrimonio da seguridad, confort y distinción
  • Las cosas de marca nos hacen más importantes
Estas ideas nos las planteamos como “exigencias” para nosotros, los otros, o la vida misma, y cuando el escenario no es el que esperamos: sufrimos.
¿Te animas a cambiar tus ideas irracionales por otras potencializadoras de resultados?


Chuchi González
Si te gustó, lo puedes compartir,
Si te animas, puedes comentar,
Si deseas contactarme escríbeme a

21 de septiembre de 2013

¿Qué nos frena a vivir completos?



















¿Te has dado cuenta que muchas veces tienes todos los elementos para fabricar la vida que quieres en tus manos y de la nada te saboteas?
¿Qué te encuentras tantas otras veces buscando la quinta pata al gato cuando ya sabes de antemano que solo tiene 4?
¿Por qué boicoteas constantemente tu éxito? ¿Por qué buscas desesperadamente caer en el fracaso?
A primera vista, podría decir que ningún ser humano desearía crear para si un “mal”, más sin embargo en los “papeles” muchos se viven día a día en malestar.
¿Qué es lo que nos lleva a lastimarnos a pensar y sostener de forma errada ese no merecimiento? Las creencias irracionales. ¿Qué son? Las productoras de tu malestar.
Creencias irracionales es un  término acuñado por Albert Ellis creador de la Terapia Racional Emotiva y se refiere al sistema de creencias falsas, inútiles y generadoras de una distorsión que opera en el pensamiento racional y en el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral.















Son ideas que tenemos acerca de nosotros mismos o del mundo que provocan en nosotros una emoción negativa exagerada y catastrófica, proveniente de nuestra manera de evaluar lo que nos sucede.
Cuando vemos la vida en extremos, sin gama de posibilidades, las que cosas que acontecen son Terribles o Geniales. Y esta mirada nos resta oportunidades de disfrute.
Si esto que sucedió es TERRIBLE genero pensamientos que me dicen “ No lo puedo soportar” “Nunca podré ser feliz” “No tengo suerte” “ No debería haber sucedido”, conversaciones internas que acarrean angustia o ansiedad.
¿Qué creencias irracionales sostienes y las vives como verdades absolutas e irrefutables?
¿Sobre que terribilizas? ¿Sobre el pasado o lo que aún no acontece?
Muchas veces los seres humanos tendemos a comparar lo conocido con lo nuevo, para sentir certeza de lo que vivimos pero si lo conocido fue desgarrador o nefasto intentaremos evidencias de que tenemos razón para dudar y no entregarnos. Esa comparación es una premisa falsa, buscamos que se repita lo bueno o lo malo, en lugar de simplemente estar presentes en lo que está sucediendo.


Chuchi González
Si te gustó, lo puedes compartir
Si te animas, puedes comentar
Si quieres contactarme escríbeme, chuchigonzalez@dhcrearte.com






12 de agosto de 2013

Préstamos Personales a bajo interés
















Todos lo sabemos, pero pocos o poquísimos, lo ponemos en práctica. La necedad humana de no hacer lo que sabemos es una constante. A veces parece una burla, un chascarrillo que queremos meterle al destino, pero sin dudas es una manifestación irrespetuosa de todos nuestros miedos.
Vivimos arraigados a todo lo que podemos para convencernos de la eternidad de lo que caduca. La sapiencia de la mortalidad está presente en todas las situaciones cotidianas, pero giramos la cabeza hacia otro lado para no ver.
Todo concluye.
Todo expira.
Todo muere.
y todo nos incluye.
Hace días le dije a mi madre “quiero tener algo mío” y ella con sabiduría dijo “ todo es un préstamo”
La ilusión de lo propio no enceguece y nos hace pagar altos precios emocionales.
Por creer que lo mío es mío nos codeamos con los celos, la paranoia, la necesidad de aprobación, la frustración, el miedo al rechazo, al fracaso, la humillación, la falta de auto- dignidad sólo por mencionar algunos.

A veces por determinadas vivencias o por los años que vamos sumando caemos en esa búsqueda imperiosa de tener, de crear “ propiedad” y sin darnos cuenta nos enlazamos la soga al cuello.
En palabras de Jorge Bucay en su libro “De la Ignorancia a la Sabiduría” extraigo… “ Cualquier cosa que posea, si me importa demasiado tenerla, terminará poseyéndome a mí, porque mi interés desarrollará el miedo a que pueda perderla.”
Nada de lo que tenemos nos pertenece. Nada.
¿Cómo escapar a esa fantasía de lo propio?
















Todo está de paso en nuestra vida.
Yo sé que lo sabemos. Pero lo vivimos desde otro espacio. Desde otra mirada.
Aparece lo “nuestro” o “ lo mío”
Dice un refrán: “Lo regalado no se devuelve”. Pero nuestra vida es un “préstamo” por eso siempre llega en cualquier momento el cobrador y nos la arrebata.
Si pudiéramos atrevernos al reto de entender, comprender y aceptar que todo es un préstamo, los intereses serían bajos.
Pues se trataría de vivir en el aquí y ahora ( frase trillada), lo que implicaría dejar de protegernos el alma, el cuerpo con parches defensivos elaborados con creencias obsoletas.
Y ¿ si no me dice tal cosa? y ¿ si sucede esta otra?  y ¿ si dentro de tres años no puedo…?
El deseo de no sufrir nos hace irremediablemente sufrir. Pues en lugar de disfrutar de lo que ahora tenemos, siendo este “ra” lo único que poseemos, creemos tener la posibilidad de ver una película que ni siquiera se ha filmado: el futuro, simplemente en base a lo que nos sucedió.

Soltar es el desafío…
Soltar creencias limitantes porque obstruyen el camino
Soltar creencias poderosas porque te seducen con una seguridad que no existe
Soltar la idea de un futuro porque sólo estamos parados en el presente
Soltar los sin sabores del pasado porque no se pueden modificar
Soltar la sonrisa espontanea y el llanto atragantado para que la vida se mete en cada rendija de tu ser y fluya
Soltar la repetición automática de los juicios
Soltar el prejuicio
Soltar el juicio y atreverse a la locura
Soltar el amor a bocanadas gigantesca, no te reserves nada, tal vez no tengas oportunidad de entregarlo luego

y paradójicamente cuando aprendemos a desapegarnos de las cosas las disfrutamos mucho más.
¿De qué cosas o creencias te cuesta desapegarte?


                                                                                                                                        Chuchi González
Si te gusta, lo puedes compartir.
Si te animas, puedes dejar un comentario.
Si quieres contactarme, escríbeme“chuchigonzalez@dhcrearte.com








17 de julio de 2013

Las mujeres tienen la culpa.

adan_y_eva_Fernando_Botero_thumb[2][1]¿Sabías que desde que Adán fue expulsado del paraíso, las mujeres tenemos la culpa de todo lo que ocurre en el mundo?




Quizás te suene un tanto ridículo pero es la explicación que podemos darle a la actitud de nuestros hombres cuando salen a la defensiva y no se hacen cargo de lo que les ocupa. Es que en aquel momento Adán al ser confrontado por Dios por haber comido del árbol prohibido, respondió: Fue la mujer que tu me diste.
Pero ¿Qué es y para que sirve la culpa? La culpa es una forma inventada de sacarnos de encima algo que nos corresponde pero de lo que no queremos tener propiedad utilizando métodos como: “la inocencia y su monólogo tranquilizador “yo no fui”, mirar para otro lado o la técnica de hacernos el perro pelotudo, o la gran puesta en escena de Boluda total cuya herramienta fundamental es la negación o el evitar .
 Lucas_Cranach_the_Elder-Adam_and_Eve_1533
Cuál pelusa conflictiva buscamos arrancarla de nosotros y pasarla – como el juego de la popa- a un ser que tenemos cerca y del cuál estamos seguros de su amor.
Esto último es fundamental en el proceso de “la tengo y  te la paso” puesto que la seguridad de que no se perderá el vínculo, que equivale al famoso “no pasa nada” es vital para el traslado de la estafeta.
Pero… ¿qué hacemos las mujeres con el regalito? 
Nosotras también dijimos “pica” o “ piedra libre” o “yo no la tengo”… Eva sonrojada dijo: la serpiente me convenció! … y pregunto: ¿cuántas veces la serpiente te ha convencido ?
images
Lo cierto es que si de nadie es la culpa, entonces es culpa de todos. La pelusita molesta, se empieza a convertir en una madeja de disculpas, daños, prejuicios, y crímenes por pagar.
Nos pasamos la pelota porque somos unos árbitros muy elocuentes a la hora de devaluar o juzgar en forma negativa a los otros. Y al final del camino si la culpa es de otro, uno se siente mejor.  Y ¿Si es nuestra? ¿Por qué nos duele tanto?
Para Kant la culpa no es nada más ni nada menos  que “ una transgresión involuntaria pero imputable” – un sin querer pero con precios a pagar.
culpa
Y toda transgresión es una falta, moralmente estamos adiestrados a “ser perfectos” y molesta mucho darnos cuenta  de que esa seuda-perfección no es más que una exigencia impuesta por la sociedad. ¿Cuál es el remedio a este  juego? Vivirnos en la responsabilidad.
Concedernos el permiso de equivocarnos, de aceptarlo y resarcir.  Pero por sobre todo expandir el concepto a la idea de ser responsables de todas las elecciones que tomamos en nuestras vidas. Comprender que  cada camino  que elegimos genera una respuesta, una consecuencia, y que nuestra habilidad de “responder” habilita nuestro crecimiento personal.
Chuchi González
 “Si lo que leíste te gusto, compártelo. No olvides dejar tu comentario, es la más valiosa aportación que puedes hacerme, Gracias!”

30 de abril de 2013

¿Para qué trabajamos?

 

para-que-trabajamos
“Aquel que no realiza su trabajo
con amor y pasión,
es un desempleado”
La mayoría de los adultos que trabajan cada día salen de sus casas rumbo a sus compromisos laborales; los ejecutan, y regresan; tal vez sin preguntarse ¿Para qué trabajar? ¿Para qué lo hacemos? ¿Qué sentido tiene? Y aunque la respuesta a simple vista resulta obvia; todos trabajamos para algo. Pero ¿para qué?
Muchos para satisfacer sus necesidades de alimento y vestido; otros para mantenerse ocupados, activos, en movimiento; y habrá quienes lo hacen para “cumplir” con lo que se considera correcto por la sociedad; o para “no ser un vago”. Lo cierto es que todos tenemos una motivación.
Sin embargo, muchos de nosotros ignoramos cuál es el motor que nos impulsa a trabajar; caemos en la errónea creencia de que lo hacemos porque no podemos elegir otra cosa. De alguna u otra forma, creemos que trabajamos porque es una obligación; que no pudimos elegir la actividad, que tal vez de poder hacerlo no trabajaríamos.
Algunos estudiosos de las etimologías de las palabras sostienen que el origen del vocablo “trabajo” es confuso, y que se le suele asociar con el término latino “tripallium” que significa especie de yugo, hecho de tres palos en el que se amarraba a los esclavos.
Muy a pesar de ello, el vínculo entre tripallium y trabajo no es “pegar” sino “sufrir”.
En nuestros días quién tiene mucho trabajo “sufre”, quién trabaja lejos de la casa “sufre”, quién tiene el trabajo en la casa “sufre” y quién no tiene trabajo “sufre”.
El trabajo y el sufrimiento parecen ir de la mano. Pero ¿por qué asignamos al trabajo esta connotación negativa? ¿Por qué no lo relacionamos con dignidad o reconocimiento o productividad?
Desde su origen la palabra se fecunda en el tiempo en que la mayoría de quienes trabajaban lo hacían en el campo y esa labor implicaba dolor físico, cansancio muscular quedar exhaustos; de ahí deriva su perfil atormentado.
Pero si reflexionamos sobre la acción que llevamos delante cada día; y comenzamos a elegirla, es decir a tomar conciencia de que ella es el puente a nuestros sueños, proyectos y deseos; si la desdramatizamos; si nos ubicamos frente a ella desde un poder creador; su significado será re-diseñado y nos abrirá horizontes.
En la actualidad, hablar de calidad de vida es hablar de calidad de trabajo, buscar y aspirar la excelencia en el trabajo nos hace convertir en una mejor versión de nosotros mismos como personas; y por ende, nuestros resultados serán una mejor versión de los anteriores.
El trabajo crea una estructura de identidad personal y social; que nos habilita para el progreso individual pero también nos permite la identificación social.
Elegir a conciencia nuestro TRABAJO es impulsar un motor de contingencias positivas para nuestra vida y entorno.
Y tú ¿Qué ves cuando llegas a tu oficina?
Depende de la respuesta, tendrás un día hermoso o uno igual que siempre.
Fuente: http://www.supermujer.com.mx/Profesion/Trabajo/Para-que-trabajamos.html
Chuchi González

15 de enero de 2013

La orden del día…

El menú de cada día se nos hace rutinario… comemos las mismas emociones, repetimos incluso las que no nos agradan… cada noche eructamos los desacuerdos, los malestares y el arrepentimiento. Nos llenamos de gases que guardan rencor, resentimiento y la náusea de no saber ¿ el para qué de la vida? va y viene dejando angustia en el alma.
¿Entonces?… ¿ Te atreves a cambiar de dieta? … ¿ A hacer un sacrificio por esa vida que anhelas?…Es simple… no compliques las cosas… lo único que requiero de tí… es que des tu cien, tu extra, tu máximo, el cien por ciento de las veces. Porque la mezquindad en la que te has subsumido abarca todas las áreas de tu vida…Besa más, triplica el contacto físico… acércate a los que amas y diles – aunque ya lo sepan – que los quiere… nada más que un poco de saliva gastarás y a cambio, un cóctel sabroso de hormonas como la endorfina y la oxitocina te pintarán una sonrisa en el corazón.

Busca y encuentra tu forma de dar y darte lo mejor de lo mejor para ti y par tu entorno, no importa si hace frío o calor, si tu equipo perdió el campeonato o si la flojera ha invadido tu cuerpo; tu eres responsable siempre de elegir que emociones tragar… entonces elige bien… dar es una acción que neutraliza el egoísmo, y por ende… desinflamas tus limitaciones. Expresa tus emociones positivas… las negativas te las guardas en la parte posterior de tu camino… hasta que se transformen en materia para desechar… no acumules berrinches, ni odios… actualiza tu cerebro… formatea tu manera de mirar el mundo… cambia tu chip en tu forma de vincularte… nadie es responsable de lo que has sentido… sólo tú… por eso puedes cambiar tu programa y poner uno que te relaje y te haga sentir la vida… Piensa en tus muertos… en que ellos no pueden saborear más una tarde de sol… o un poco de lluvia en el rostro… y en homenaje a los perdidos DISFRUTA…AGRADECE…BAILA CON LA VIDA… aún cuando a veces andes rengo … aún tienes todo para estar de pie….Piensa en dios… con el rostro, nombre, o forma que lo sientas… y descubre la grandeza de su creación… podría haberte pasado por alto… y sin embargo… aquí estás… ERES IMPORTANTE PARA EL…Goza, ríe, y ama…no hay otra razón fundamental para transitar la vida… y coincide contigo porque tú eres, la única verdad para tu corazón.

Chuchi González
(Si quieres contactarme puedes escribirme a chuchigonzalez@dhcrearte.com)

29 de febrero de 2012

Paradojas humanas


… y me dijo “ a pesar de  todas las cagadas que me mande no quiero perderte” – y descubrí entonces la paradoja existencial de la vida; la extraña idea de sostener que nada cambia, que todo se mantiene igual, como si fuésemos estáticos pasajeros de un viaje sin sentido.
Y yo respondí “ no sé si me vas a perder o no  ( sabiendo que no); tal vez no porque ya no soy la misma ( paradoja ya me perdió o ya me perdí o ya nos perdimos) o lo que es mejor aún tal vez hasta ya nos hemos encontrado.
Todo cambia tan vertiginosamente que casi ni nos damos cuenta, pero no somos los mismos que reímos, ni lo que callamos, todo se transforma en lo cotidiano.
La palabra dicha o mal dicha; la caricia guardada o arrepentida, el pensamiento mudo, la mentira impiadosa, todo nos inunda, y asecha y descompone en otros que antes del decir o el callar no éramos.
Es una gran paradoja humana el actuar – sin pensar o a sabiendas – y aún así “pretender” que las cosas sean las mismas. Porque aún sin actuar las cosas no son las mismas, el cambio nos acontece con consciencia o sin ella.
Todo el tiempo evolucionamos – aún cuando creamos que algunos involucionan- emerger o hundirnos en el hoyo y taparnos la cabeza con la mierda; también es avanzar un casillero. En la vida, retroceder también es avanzar. Perder un turno por reactivos, cómodos o conformistas, también es avanzar.
Porque todo lo que hacemos y lo que no hacemos, nos lleva hacia un destino; la dicha o la inconformidad.
Perder o no perder, no es la cuestión. Aceptar que el cambio es la realidad mutante, es de adultos.
Chuchi González